Un capacitor está formado por dos terminales que son placas conductoras separadas por un elemento no conductor, y que tienen como objetivo introducir en un circuito eléctrico capacitancia.
Mostrando las entradas con la etiqueta CIRCUITO ELÉCTRICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CIRCUITO ELÉCTRICO. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de agosto de 2017
jueves, 17 de agosto de 2017
CAPACITORES
Un capacitor es un elemento pasivo diseñado
para almacenar energía en su campo eléctrico.
Junto con los resistores, los componentes eléctricos más comunes son los capacitores, los cuales son de amplio uso en electrónica, comunicaciones, computadoras y sistemas de potencia.
Por ejemplo, se emplean en los circuitos sintonizadores de radior receptores y como elementos de memoria dinámica en sistemas de computación.
Junto con los resistores, los componentes eléctricos más comunes son los capacitores, los cuales son de amplio uso en electrónica, comunicaciones, computadoras y sistemas de potencia.
Por ejemplo, se emplean en los circuitos sintonizadores de radior receptores y como elementos de memoria dinámica en sistemas de computación.
sábado, 12 de agosto de 2017
ANÁLISIS DE CIRCUITO CON BASE EN EL TEOREMA DE MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA.
Máxima Transferencia de potencia.
En algunos circuitos tales como
amplificadores, transmisores de radio, radares etc., la cantidad de energía
transferida a la carga es más importante que la eficiencia total de operación
del circuito.
ANÁLISIS DE CIRCUITO CON BASE EN EL TEOREMA DE NORTON
Teoremas de Norton
El equivalente de Norton es el teorema dual del equivalente de Thevenin. Este teorema es por consiguiente una simplificación de los circuitos complejos. El cual se enuncia de la siguiente manera.
El equivalente de Norton es el teorema dual del equivalente de Thevenin. Este teorema es por consiguiente una simplificación de los circuitos complejos. El cual se enuncia de la siguiente manera.
ANÁLISIS DE CIRCUITO CON BASE EN EL TEOREMAS DE THEVENIN
Teoremas de Thevenin
En post anteriores se han empleado las leyes
de ohm y Kirchhoff para analizar circuitos sencillos de corriente continua.
En el análisis de los circuitos eléctricos
más complejos son indispensables algunas otras herramientas de cálculo como el
teorema de Thevenin, que proporciona los medios adecuados para simplificar en
análisis de dichos circuitos.
miércoles, 9 de agosto de 2017
ANÁLISIS DE CIRCUITO CON BASE EN EL PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN
El
Principio de superposición
Este principio enuncia que en cualquier
circuito resistivo que contenga dos o más fuentes independientes, ya sea de
voltaje o corriente puede calcularse como la suma algebraica de todos los
voltajes o corrientes individuales originados por cada fuente independiente.
Para obtener las respuestas individuales de
circuito se debe llevar las fuentes independientes a cero excepto una y se
repite el proceso por cada fuente que exista en el circuito.
jueves, 13 de abril de 2017
SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF- LKV (LEY DE VOLTAJES DE KIRCHHOFF)
Esta segunda ley enuncia que la sumatoria algebraica de las caídas de voltaje a través de una malla o lazo, recorrida en dirección de las manecillas del reloj o en contra de estas es cero voltios.
jueves, 25 de agosto de 2016
PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF - LKC (LEY DE CORRIENTE DE KIRCHHOFF)

Con la ley de Ohm se pueden encontrar los valores de voltaje y corriente para un elemento de un circuito, pero para circuitos más complejos se pueden resolver por medio de la aplicación de leyes de Kirchhoff, ya que la aplicación de esta no depende de que los circuitos estén en serie o en paralelo.
martes, 5 de abril de 2016
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITO POR DIVISIÓN DE TENSIÓN Y DE CORRIENTE
SÍGUENOS EN NUESTRAS
REDES SOCIALES
DIVISORES DE VOLTAJE
La división de tensión se usa para expresar la tensión en una o varias resistencias en serie, en términos de la tensión de la combinación.
lunes, 4 de abril de 2016
LEY DE OHM, CIRCUITOS SERIE Y PARALELOS
La ley de ohm fue postulada por el físico alemán Georg Simón Ohm; En la cual enuncia que si en los extremos de una resistencia de valor R, se aplica una tensión o voltaje de valor V, la corriente I que circula por dicho conductor es directamente proporcional al voltaje V e inversamente proporcional a la resistencia R, es decir: R=VI .Donde R= resistencia; V= voltaje e I= corriente.
sábado, 19 de marzo de 2016
CONEXIONES ENTRE RESISTENCIAS
SÍGUENOS EN NUESTRAS
REDES SOCIALES
Según la forma en que conectemos las resistencias, podremos conseguir distintos efectos. Las resistencias las podemos conectar en serie, en paralelo o de forma mixta.
lunes, 14 de marzo de 2016
RESISTENCIA ELÉCTRICA Y RESISTORES
jueves, 10 de marzo de 2016
CIRCUITO ELÉCTRICO

En el interior de un circuito eléctrico se transforma la energía eléctrica en calor o luz; esto se debe en gran medida a las colisiones que sufren las cargas eléctricas (electrones o protones) en el interior del material, debido a la fuerza externa ( voltaje ) que suministran las pilas o baterías conectadas en el circuito eléctrico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)